Historia Y Evolución De 40 Años De Televisión En España El Planeta
Es posible que la audiencia no supere el 7% pero sea \’Trending Topic\’ en Twitter o se vuelva viral. Por el momento no nos conformamos con sentarnos en el sillón y cambiar de canal. La televisión nos cambió al mismo tiempo que la sociedad la ha cambiado. Primero llegó la guerra de las audiencias, el todo vale si al final eres el canal mucho más visto. No obstante, y más allá de los seis años que estuvo en antena, \’¿Quién sabe dónde? \’ terminó -según contaron sus personajes principales- vetado por la televisión pública y retirado de la parrilla en el momento en que comenzó a tocar casos que en algunas esferas no querían que se trataran.
Administran el mando, la televisión y si apuras hasta a las productoras. Otra víctima de esos lógicos errores de los principios fue el primer hombre del tiempo, Mariano Medina, que estaba listo para salir desde el primero de los días, pero por carecer de tiempo no comenzó hasta el 30 de octubre. Lo logró dando la información meteorológica con un mapa en una pizarra y una tiza. La carta de ajuste, en color desde 1973, acompañó al público en distintas televisiones, asimismo las privadas, hasta su desaparición total en 2005.
¿cuándo Apareció La Tele En Color?
Así, nació la primera televisión a través de Telefunken. Esta se fundamentaba en la tecnología de los rayos catódicos, que sintetizaron vídeo y audio. Casi dos décadas escuchando \’palabros\’ como \’prime time\’, \’late night\’, diversificación, TDT, canales especializados, \’seriefilos\’… Es la televisión donde se puede escoger de todo y para todos.
La emisión de alguno de ellas (las hubo a decenas) era prácticamente un acontecimiento diario. Los espectadores se sentaban, sobre todo en la sobremesa, y se enganchaban a \’Topacio\’, \’Cristal\’, \’Abigail\’ o \’La dama de rosa\’. Si los primeros años de los 90 fueron los de la opulencia y el orgullo nacional, los siguientes fueron los de entre las peores crisis que ha vivido España, que se vio agravada por la peor sequía del siglo XX. Se devaluó la peseta y el Gobierno socialista se vio obligado a tomar medidas que provocaron en parte su caída pocos años después.
Cuando El Color Llegó A Las Televisiones Europeas
Hoy se cumplen 65 años del nacimiento de la televisión en España. Aunque en 1948 se hicieron las primeras emisiones de demostración en la Feria Internacional de Muestras de Barcelona, y en 1950 comenzaron las pruebas, no fue hasta 1956 cuando comenzó a emitirse con regularidad. Durante la década de 2010, la tecnología LED pasa a implantarse finalmente. Lo mismo sucede con el HD, que empuja a todas las cadenas a prestar su imagen en 720p y 1080p. En 2012, las televisiones 3D empiezan a popularizarse en el mercado, aunque lo que verdaderamente se impuso fueron las OLED y QLED.
Quién no ha escuchado la oración “yo esos programas no los veo” pero al momento sabía quién participaba, quién había ganado o quién se encontraba liada con Fulanito y Menganito. El nuevo milenio provocó no solo el nacimiento de programas jamás vistos en España, sino más bien también una especie de vergüenza cara a la galería a la que el espectador se agarraba intentando no mostrar sus auténticas debilidades televisivas. Aparte de esa acérrima competencia, fue una época marcada por las telenovelas.
En 1967, Billie Jean King ganó el torneo femenino de Wimbledon . La ropa era blanca, pero el público desde sus casas vio por primera vez el verde de la yerba (un tanto pajizo, eso sí) y el amarillo de la bebida que los tenistas tomaban entre juegos. El 1 de julio, la retransmisión televisiva del torneo fue la primera en color en Europa (para el 50 aniversario de la Revolución Rusa, que se cumplía en 1967, la tele soviética también retransmitió el desfile en color). En el cine había habido algo de color en 1903, pero no se normalizó hasta 1940. En 1928, John Logie Baird había hecho una demostración técnica en el Reino Unido.
En 1983, en pleno bullicio sociocultural, llega a la pequeña pantalla \’La edad de oro\’, el programa dirigido y presentado por la fallecida Paloma Chamorro que se transformó en el testigo televisivo de todo cuanto sucedía en España. Para muchos la llegada de una nueva temporada fue el advenimiento de un nuevo planeta. De hecho, existe quien llama a los 80 la \’década espectacular\’. No se ha vivido una época igual, de transformación a todos los niveles, de revolución cultural y social, de intensidad política, de reajuste económico…
La Llegada De La Televisión En Color
\’Lo que necesitas es amor\’, \’Vip guay\’, \’Comentando se entiende la basca\’, \’Tutti Frutti\’ y sus Mama Chicho, \’Sorpresa, sorpresa\’ o \’No te rías que es peor\’. Mientras la pública debía reinventarse para dar la batalla a las privadas, estas nacían con el único referente de los dos canales que habían existido hasta entonces. El método de ensayo y error era el único para descubrir qué le interesaba al público.
Tecnología Dlp Y Canales Privados
Los dos canales de aquella época eran el diapasón que marcaba el movimiento del país. 20 años de intentos, de pruebas, de tanteos que desembocaron en el desenlace de una década donde la televisión se abría camino. El 26 de enero de 1926, la marioneta del inventor John Logie Baird apareció por vez primera en un display; era el primer televisor mecánico. Bastante ha llovido desde entonces en el mercado de la televisión, donde se han vivido auténticos jalones, como la llegada del color, el mando, las pantallas planas, la alta calidad de imagen o las smart TV. En 1980, los fabricantes japoneses comienzan a innovar y a publicar nuevos modelos de TV al mercado. Hasta la temporada, los únicos cambios habían sido meramente estéticos, mientras que la industria nipona desarrolló pantallas mucho más enormes y de mayor resolución.
Un día histórico, una cita ineludible, una día que quedaría grabada para siempre. La guerra y la postguerra frenaron el potencial avance de la televisión en España, que no llegaría hasta los años 50. A partir de 1959 comenzaron las conexiones entre La capital de españa con Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Santiago de Compostela, etcétera. Según el tamaño de la pantalla, en los primeros años se pagaba de canon de entre 300 y 500 pesetas para ver TVE, (el sueldo por mes de una casa de clase media), pero la tasa directa desaparecería en 1965. Todo ello precedido por la conocida “carta de ajuste”, que servía de guía para “ajustar” el tono, brillo y volumen del televisor.
Y llegaban las noches de cada domingo, en el momento en que cabalgaba \’Curro Jiménez\’, el \’Juego de Tronos\’ de aquella época. La narración de un bandolero con patillas infinitas que hacía las delicias de cualquier espectador (en especial de las espectadoras). En 15 de noviembre de 1966 apareció el segundo canal de TVE (TVE 2), famosa en sus orígenes como la UHF, por usar para su emisión esta banda de radiofrecuencias. En TVE 2 se emitían los contenidos culturales, de deportes y de servicio público de menor audiencia que la de su hermana mayor.